http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/issue/feed Revista Estudios en Educación 2025-07-04T18:04:04+00:00 Dra. Carmen Bastidas Briceño revista_estudioseneducacion@corp.umc.cl Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Estudios en Educación</strong> es una <strong>publicación científica arbitrada, con edición&nbsp;semestra</strong>l, perteneciente al <strong>Centro de Estudios en Educación (CESE),</strong> dependiente de la <strong>Dirección de Postgrado, Investigación e Innovación</strong> <strong>de la Universidad Miguel de Cervantes</strong>, en Santiago de Chile.</p> <p><strong>Su misión</strong> es contribuir a la reflexión y difusión de los resultados inéditos de investigaciones que aporten a mejorar la calidad, equidad e inclusión en la educación en Chile y a nivel internacional y, por su intermedio, al desarrollo de la sociedad.&nbsp;Para ello, convoca y dialoga con la comunidad académica, científica, organismos públicos y privados vinculados a la generación de políticas públicas, de regulaciones, su fiscalización y a la gestión en educación en Latinoamérica, así como a los actores del sistema educacional en sus diferentes niveles y a la sociedad civil en su conjunto.&nbsp;</p> <p><strong>ISSN 2452-4980</strong> versión en línea.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/395 Fortalecimiento de habilidades científicas en primaria mediante el enfoque STEAM 2025-07-02T13:08:36+00:00 José Gabriel Otálvaro García, Lic. joseotga@unisabana.edu.co Adriana Janneth Acevedo Andrade, Mg. adriana.acevedo@unisabana.edu.co <p>El desarrollo de habilidades científicas es fundamentalen la enseñanza de ciencias. Este estudio implementó el enfoque STEAM para fortalecer las habilidades de observación y planteamiento de preguntas en estudiantes de primero a tercero de primaria de la institución ASPAEN Almería (n = 8). Se aplicó un diagnóstico inicial que incorporó elementos del entorno para evaluar estas habilidades de manera precisa. Los resultados mostraron que el 63% de los estudiantes tenía un nivel intermedio en observación, mientras que el 72% estaba en el nivel básico en formulación de preguntas. Para abordar estas áreas, se integraron actividades artísticas, como el di bujo y la solución de rompecabezas, diseñadas en torno a los temas centrales de las clases. Estas actividades permitieron a los estudiantes explorar, representar ideas y resolver problemas desde una perspectiva creativa, fomentando su pensamiento crítico. Tras implementar las estrategias, se realizó un diagnóstico final cuyos resultados reflejaron un progreso significativo: el 75% de los estudiantes alcanzó un nivel avanzado de observación, y el 57% avanzó hacia niveles superiores en el planteamiento de preguntas. Los hallazgos confirman que el arte, combinado con el enfoque STEAM, es una herramienta eficaz para desarrollar habilidades científicas ydespertar el interés por la ciencia desde una edad temprana.</p> 2025-06-27T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/405 Impacto de la Gamificación en el desarrollo de habilidades de Lectura Crítica en estudiantes universitarios 2025-07-02T13:08:36+00:00 Chess Emmanuel Briceño Núñez, Mg. chesspiare@gmail.com <p>Este estudio investiga el impacto de la gamificación en el desarrollo de habilidades de lectura crítica en estudiantes universitarios. Aunque la gamificación se utiliza ampliamente en la educación superior para aumentar la motivación y el compromiso, su efecto en la lectura crítica ha sido poco explorado. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y correlacional, evaluando a 100 estudiantes de Pedagogía en una universidad pública de Sao Paulo, Brasil. Los resultados preliminares indican que la gamificación mejora la motivación, participación, comprensión y análisis de textos, así como las habilidades de evaluación crítica. La mayoría de los estudiantes reportó un incremento en su interés por la lectura crítica y en su capacidad para analizar y evaluar textos. Estos hallazgos sugieren que la gamificación es una estrategia eficaz para desarrollar competencias críticas en el ámbito educativo, sentando las bases para futuras investigaciones y prácticas pedagógicas.</p> 2025-06-27T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/410 Inteligencia emocional del docente ante los desafíos educativos de la post pandemia en Ecuador 2025-07-02T13:08:36+00:00 Vicente Leonardo Sornoza Menzoda, Mg. leo.chente.87@gmail.com Luis Fernando Jaramillo Rivadeneira, Mg. lf.jaramillor@uea.edu.ec <p>El presente artículo planteó como objetivo analizar la inteligencia emocional del docente ante los desafíos educativos postpandemia en la Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco”, Ecuador. Direccionado desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, en un estudio de campo, nivel descriptivo, diseño no experimental transeccional. A una muestra de 46 educadores se les aplicó un instrumento tipo cuestionario de 18 ítems. El análisis de los resultados con la estadística descriptiva permitió concluir déficit de áreas clave y habilidades de inteligencia emocional en los educadores; todo lo cual limita afrontar con éxito desafíos como el uso intensivo de las TIC, liderazgo y conformación de redes de investigadores.</p> 2025-06-27T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/434 Aula invertida como estrategia docente en el desarrollo de la lectura crítica en estudiantes 2025-07-02T13:22:20+00:00 Gloria Viviana Paredes Barrigas, Mg. viviana.paredes@educacion.gob.ec Dario Israel Ojeda Sánchez, Mg. dario.ojeda@educacion.gob.ec <p>Darle protagonismo a los estudiantes en su proceso académico, es un requerimiento latente en la actualidad. Ante tal necesidad, la presente investigación desarrollada en el contexto de la Unidad Educativa Rumiñahui, Ecuador, planteó como objetivo analizar el aula invertida como estrategia docente en el desarrollo de habilidades de lectura crítica en estudiantes de bachillerato. Se cumplió con directrices del paradigma positivista, enfoque cuantitativo, trabajo de campo, descriptivo, diseño no experimental transeccional.<br>La población y muestra censal fue de 12 docentes, quienes respondieron un cuestionario de 16 ítems, validado en su contenido y con 0.84 de confiabilidad (Con el Alpha de Cronbach). Los resultados evidencian 50% de docentes que no toman en cuenta los pilares del aula invertida. Se concluye que los educadores no implementan dicha estrategia para fortalecer habilidades de lectura crítica como evaluar la información y reflexionar la postura del autor.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/414 Liderazgo transformacional docente para la interculturalidad en el sector educativo de Ecuador 2025-07-02T13:23:09+00:00 Ricardo Luis Tapuy Grefa, Mg. tapuyricardo@gmail.com Zulma Dalila Chimbo Aviles, Lic. zulmachimbo60@gmail.com Viviana Maribel Chisaguano Taipe, Lic. vivianachisaguano@yahoo.es <p>Respetar la diversidad, valorarla, es uno de los derechos fundamentales a ser garantizados por un proceso educativo de calidad. Por ello, el artículo planteó como objetivo analizar el liderazgo transformacional docente para la interculturalidad en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “El Pano” del Cantón Tena, Provincia Napo, Ecuador; desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, en un estudio de campo, descriptivo. La población y muestra de 30 educadores aportó la data al responder un cuestionario de 16 ítems; cuyo análisis concluye en educadores que no asumen las características del liderazgo transformacional con atención a los principios y elementos de la interculturalidad.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/427 Gestión docente para el aprendizaje autónomo de estudiantes de básica general en Ecuador 2025-07-02T13:08:37+00:00 Marco Patricio Sevillano Arias, Mg. marcosevi2212@gmail.com Neredy Mariely Ortega Escalona, Mg. neredy.ortega@uny.edu.ve <p>El objetivo de la investigación consistió en analizar la gestión docente para el aprendizaje autónomo de estudiantes de básica general en la Unidad Educativa “Luis Enrique Raza Bolaños”, de Quito, Ecuador. Por lo que, asumió el paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, en un estudio de campo descriptivo, diseño no experimental transeccional. La población totalizó 60 docentes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, para la cual se diseñó un (1) cuestionario, estructurado en 18 ítems, cuyas opciones de respuesta fueron siempre, algunas veces y nunca, el cual fue validado en el contenido con el juicio de expertos<br>y calculada la confiabilidad de 0.92 con el método de consistencia interna Alpha de Cronbach. El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva, lo cual permitió concluir lo siguiente: los docentes no implementan diversas estrategias didácticas para el aprendizaje autónomo, lo cual, limita la formación integral de los estudiantes, pues 47% de los educadores algunas veces implementan estrategias didácticas con dicho fin. Se recomienda a los directivos capacitar a los docentes para la efectividad en la gestión que promueva la formación integral de los educandos.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/449 DreamBuilder y andragogía: una experiencia transformadora en la universidad pública 2025-07-02T13:08:37+00:00 Evelyn Angelica Hiller Garrido, Mg. evelyn.hiller@ulagos.cl <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo se propone explorar la implementación del programa DreamBuilder en carreras técnicas universitarias de una universidad pública regional. Se busca ilustrar cómo, al adoptar un enfoque andragógico centrado en el aprendizaje experiencial, se consiguió un notable incremento en la autoconfianza, la participación y la apropiación de herramientas de emprendimiento por parte de estudiantes adultos. Esta experiencia surge en el marco del convenio entre una universidad pública regional y DreamBuilder Chile, implementándose como estrategia didáctica en las carreras técnicas universitarias de Administración, Informática y Electricidad-Automatización. Se empleó un enfoque andragógico centrado en el aprendizaje experiencial, reconociendo el saber previo de las y los estudiantes adultos, sus trayectorias de vida y sus contextos locales. La metodología se apoyó en una reflexión documentada con foco en el modelo de competencias, con énfasis en la reflexión crítica, el trabajo colaborativo y la vinculación territorial. Los resultados evidencian un incremento en la autoconfianza, la participación y la apropiación significativa de herramientas para el emprendimiento, destacando un impacto positivo en estudiantes tradicionalmente excluidos de este tipo de programas. Esta experiencia propone una articulación efectiva entre formación técnica, innovación metodológica y justicia educativa.</span></p> 2025-06-30T19:29:09+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/412 Visión intergeneracional y geográfico espacial en la generación de expectativas de continuidad de estudios en entornos precarios. 2025-07-04T18:04:04+00:00 Ariel Adrián Yévenes Subiabre, PhD a.yevenessubiabre@uandresbello.edu <p>En el artículo se analiza la interacción de visiones intergeneracionales y geográfico espaciales en las expectativas de continuidad de estudios que se dan entre los jóvenes, familias, docentes y comunidad, en un territorio rural en Chile, con escasas oportunidades de educación superior. Considerando el contexto social y territorial que circunda a los actores, se constata desarticulación de expectativas entre los actores, donde la comunidad espera que los jóvenes se desenvuelvan en su territorio, fortaleciendo tradiciones, mientras los jóvenes y familias conforman sus expectativas en función de oportunidades que se encuentran fuera del territorio, propiciando la visión migratoria como posibilidad de desarrollo.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/433 Estrategia educativa para desarrollar la voz cantada en niños de quinto año de vida 2025-07-02T13:08:37+00:00 Lázara Milagros García Cueto, Prof. garcialazara580@gmail.com Juan Roberto Mena Galvez, Mg. menagalvezjuanroberto@gmail.com Maria Elena Pérez Rivera, Mg. maria.perez@upr.edu.cu Yeran León Morejón, Dr. yeranleonmorejon@gmail.com <p>El desarrollo de la voz cantada desde el proceso educativo de la primera infancia favorece el desarrollo infantil. El objetivo del artículo es exponer una propuesta de estrategia educativa para el desarrollo de la voz cantada en los niños de quinto año de vida. Se utilizó una metodología de revisión bibliográfica con alcance descriptivo y la aplicación de métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis, la sistematización y la modelación. Se trabajó con una población de 25 niños y 4 docentes. El análisis de los datos se realizó de manera mixta, integrando información cuantitativa y cualitativa. Como resultado se propone una estrategia educativa de cuatro etapas, sustentada por fundamentos teóricos, principios y acciones que pautan los procedimientos para implementarla.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/442 La investigación educativa como estrategia de desarrollo profesional docente basado en las necesidades sentidas 2025-07-02T13:37:51+00:00 Cinthia Karina Cuadrado Losada, Mg. cinacnp10@gmail.com <p>El objetivo de este artículo fue sustentar la importancia de una formación docente continua y profesionalizante<br>integrando a la investigación educativa como estrategia de desarrollo profesional. La metodología utilizada fue cualitativa, utilizando la técnica de revisión documental, donde se seleccionaron y analizaron los contenidos de documentos con relación a la temática de este trabajo, provenientes de fuentes fidedignas, con criterios de inclusión y exclusión establecidos por el investigador. Se presenta un análisis de la importancia del desarrollo profesional docente, de la formación docente continua profesionalizante y de la relevancia de un docente investigador de su propia práctica, que pueda servir como iniciativa a nuevas propuestas formativas eficientes.</p> 2025-06-30T21:14:26+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/452 De la improvisación al liderazgo: el currículo como brújula docente 2025-07-02T13:25:53+00:00 Esmeralda Villegas Ruvalcaba, Mg. esmeralda1_10@hotmail.com <p>Este artículo se propone una reflexión profunda sobre la dinámica del currículo en el ambiente escolar. Tiene como objetivo explorar cómo la ausencia de una planificación curricular estratégica configura y limita el desarrollo del liderazgo docente. Se abordan como ejes temáticos la distinción entre una práctica pedagógica reactiva y la necesidad de un liderazgo docente proactivo e innovador. La perspectiva metodológica se basa en un análisis documental y conceptual crítico, que aborda la revisión sistemática de literatura especializada y la contextualización de las ideas de autores clave como Fullan (2012), permitiendo así una construcción argumentativa sobre el fenómeno estudiado. Un aspecto central que emerge es que, en ausencia de una articulación curricular sólida, los docentes se ven limitados en su capacidad de acción, afectando la trascendencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que una reconsideración profunda de la planificación curricular es esencial para potenciar el rol del educador como gestor del cambio, propiciando así una experiencia educativa de mayor valía y un liderazgo pedagógico con sentido.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/432 Impacto del micro-learning en la mejora de habilidades digitales de docentes en Ecuador 2025-07-04T17:42:13+00:00 Lorena Paulina Andino Najera, Mg. lore_pauly@hotmail.com Olga María Cabrera Tocto, Mg. olgism23@hotmail.com <p>La sociedad actual demanda del profesional docente implementar conocimientos y destrezas para la calidad educativa. Por ello, se planteó como objetivo aplicar la metodología Micro-Learning para el mejoramiento de las habilidades didácticas digitales de los docentes de la Unidad Educativa “Doctor Manuel Rodríguez Orozco”, de Ecuador. En lo metodológico, cumplió con el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, investigación aplicada con diseño preexperimental. La población estuvo conformada por 20 docentes de aula, seleccionando a 14 de ellos como muestra intencionada (con carga académica en la modalidad virtual), quienes aportaron la información al responder con un cuestionario, que cumplió con la validez de contenido y alta confiabilidad (0.82 con el método de consistencia Alpha de Cronbach). En el pre-test se obtuvo 85,7% de educadores que a veces emplean herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. De ahí, se implementó la propuesta con el apoyo de 4 herramientas: Genially, Educaplay, Powtoon y Quizizz. Luego de la capacitación se aplicó la encuesta (post-test) donde se apreció que los docentes adquirieron conocimientos sobre la metodología Micro-learning y a través de la misma mejoraron las habilidades didácticas digitales. Se concluye lo siguiente: se verificó un cambio significativo en las habilidades didácticas digitales de los docentes, comprobándose la hipótesis de la investigación. Se estructuró un sitio web donde se alojan las guías y videos de las herramientas de apoyo para la construcción de microcontenidos.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##