Misión y propósito
Frater, Revista de Estudios Aplicados de la Universidad Miguel de Cervantes, es una publicación de difusión multidisciplinaria digital creada el año 2017.
Su propósito principal es contribuir a la difusión de trabajos aplicados y de desarrollo profesional inéditos que aporten al desarrollo del conocimiento aplicado en Chile y a nivel internacional y, por su intermedio, al desarrollo de la sociedad.
ISSN 0719-7225 versión en línea.
Destinatarios
Su público objetivo son profesionales, especialistas, académicos, estudiantes de pregrado y postgrado de Chile y Latinoamérica, centros de estudios, organizaciones públicas y privadas, y la sociedad en general.
Idioma, periodicidad y sistema de arbitraje de la Revista
Frater se edita semestralmente en idioma castellano, posee Comité Editorial y un sistema de arbitraje basado en pares especialistas.
La Revista está abierta a recibir colaboraciones originales e inéditas de profesionales de la Universidad Miguel de Cervantes así como de Chile y el extranjero, para ser publicadas, especialmente artículos producto de estudios aplicados y de desarrollo profesional.
Los artículos se recepcionan durante todo el año en el siguiente correo electrónico: revistafrater@gmail.com.
Línea editorial
Dado el carácter multidisciplinario de Frater, las áreas de conocimiento que alberga -de acuerdo a la clasificación OCDE- son esencialmente las siguientes, las que se enuncian a modo ilustrativo, pero no excluyente, según lo determine el Comité Editorial para cada edición:
- Área Ciencias Sociales, sub-áreas como Psicología, Economía y Negocios, Sociología, Leyes, Ciencias Políticas, Geografía Social y Económica, Otras Ciencias Sociales.
- Área Humanidades, sub-áreas como Historia, Idiomas y Literatura, Filosofía, Ética y Religión, Arte, Otras Humanidades.
Tipos de trabajos que se publican
Frater recepciona textos originales, inéditos y que no se encuentran en proceso de arbitraje en otra publicación, resultados de trabajos de aplicación concluidos o en desarrollo, informes técnicos, ponencias presentadas en congresos, artículos de revisión o estados del arte, que se ajusten a algunos de los siguientes tipos:
•Artículo: Texto de carácter analítico, acotado, redactado y marcado de acuerdo a la lógica del método científico. Debe formular un problema, plantear preguntas, declarar propósitos y formular hipótesis (cuando corresponda), asumir alguna perspectiva teórica, argumentar, obtener conclusiones y validar bibliografía actualizada y pertinente.
• Monografía: Texto de carácter expositivo, descriptivo, informativo, acumulativo de datos y referencias; puede reducirse al tratamiento de un concepto, un autor, a la variable específica de un tema mayor, etc. Debe declarar propósitos y justificar su utilidad para la investigación o el avance científico. No requiere de la formulación de hipótesis.
• Nota: Comentario crítico de corta extensión sobre una tesis, controversias teóricas, libros, documentos o ejes temáticos de congresos. Debe confrontar bibliografía actualizada en notas y citas a pie de página. El autor reflexiona, discute o refuta y propone nuevas interpretaciones.
• Reseña: Noticia, presentación, comentario o examen de una obra científica, cuya finalidad es relevar la importancia y actualidad de libros u obras específicas para el avance del conocimiento.
• Conferencia: Disertación sobre algún punto o tema generalmente doctrinal expuesto ante un público interesado en los saberes de su contenido. Para ser publicada debe contextualizarse, sistematizar conclusiones y respaldarse con bibliografía avanzada.
• Debate y controversia: Texto de carácter expositivo, descriptivo y crítico sobre temas y variables expuestas en congresos de ciencias, tecnología y culturas. Para ser publicada debe contextualizar el congreso, debatir sobre aspectos específicos y aportar nueva bibliografía.
• Entrevista: Texto que resulta del diálogo concurrente entre dos o más intelectuales interesados en difundir y registrar críticamente un problema o tema relevantes del campo social, cultural, humano o artístico. Para ser publicada se recomienda que el entrevistado sea experto en temas de su competencia.