Aula invertida como estrategia docente en el desarrollo de la lectura crítica en estudiantes

Palabras clave: aula invertida, bachillerato, lectura crítica

Resumen

Darle protagonismo a los estudiantes en su proceso académico, es un requerimiento latente en la actualidad. Ante tal necesidad, la presente investigación desarrollada en el contexto de la Unidad Educativa Rumiñahui, Ecuador, planteó como objetivo analizar el aula invertida como estrategia docente en el desarrollo de habilidades de lectura crítica en estudiantes de bachillerato. Se cumplió con directrices del paradigma positivista, enfoque cuantitativo, trabajo de campo, descriptivo, diseño no experimental transeccional.
La población y muestra censal fue de 12 docentes, quienes respondieron un cuestionario de 16 ítems, validado en su contenido y con 0.84 de confiabilidad (Con el Alpha de Cronbach). Los resultados evidencian 50% de docentes que no toman en cuenta los pilares del aula invertida. Se concluye que los educadores no implementan dicha estrategia para fortalecer habilidades de lectura crítica como evaluar la información y reflexionar la postura del autor.

Biografía del autor/a

Gloria Viviana Paredes Barrigas, Mg., Ministerio de Educación de Ecuador.

Ecuatoriana, Licenciada en Ciencias de la Educación, Magister en Innovación en Educación, Doctorante en Ciencias de la Educación. Docente del Ministerio de Educación de Ecuador.

Dario Israel Ojeda Sánchez, Mg., Ministerio de Educación de Ecuador

Ecuatoriano, Ingeniero en Alimentos, Master universitario en sistemas integrados de gestión de la prevención de riesgos laborales, la calidad, el medio ambiente y la responsabilidad social corporativa, Doctorante en Ciencias de la Educación. Docente del Ministerio de Educación de Ecuador.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Paredes Barrigas, G., & Ojeda Sánchez, D. (2025). Aula invertida como estrategia docente en el desarrollo de la lectura crítica en estudiantes. Revista Estudios En Educación, 8(14), 61-79. Recuperado a partir de http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/434