• DESAFÍOS PARA PEDAGOGÍA INNOVADORA EN ELCONTEXTO DE CONTNUIDAD DE LA CRISIS SANITARIA
    Vol. 3 Núm. 17 (2021)

    El año que comienza se vislumbra con incertidumbre en todos losaspectos, por lo cual, el ámbito educativo no escapa de estarealidad. Por lo cual, los sistemas educativos de Latinoaméricaenfrentan un escenario de extremo desafío frente a la pandemia deCOVID-19. Donde los aprendizajes pueden ser reconfiguradosdesde nuevos modos de pensarlos, pero también en los nuevosmodos de construirlos. La mayor parte de los estudiantes ydocentes no sabían cómo estar en lo digital, pero han sabidoaprovecharse de él, con creatividad e innovación. Ahoraenfrentamos nuevamente una situación incierta, donde debemosestar preparados y seguir innovando, para garantizar la educaciónen todos los niveles.


    La contingencia, entonces, ha abierto el juego hacia una nuevamanera de entender la educación. Algunos ya han dado enllamarla una educación híbrida donde lo digital no aparece comoinnovador o eventual, sino que se consolida como una parteinherente al proceso de enseñanza y aprendizaje. Laimplementación de las aulas híbridas se presenta como uno de losnuevos desafíos en este año; los retos de los sistemas educativostienen relación con la preparación para responder ante las crisis, esdecir, la resiliencia y capacidad de adaptación tanto de lossistemas educativos como de los servicios sociales concomitantes.

    Por ello, se subraya la necesidad de interdisciplinariedad e intersectorialidad; las estrategias deretorno y recuperación de los procesos educativos requieren coordinar y articular la planificacióny la ejecución del sector educativo con la de otros sectores, particularmente en lo que respecta ala salud, la nutrición y la protección social. Por consiguiente, es preciso replantear los contenidosy la organización del aprendizaje de cara a las lecciones que hasta ahora nos deja la pandemia:contenidos que preparen a las y los estudiantes para comprender la realidad y actuar de manerasolidaria y responsable, y formatos que respondan a la diversidad y a la incertidumbre, más alláde los tiempos de crisis.

  • REFLEXIONES SOBRE EL CONTEXTO EDUCACIONAL 2020
    Vol. 2 Núm. 16 (2020)

    El año que finaliza trajo consigo una serie de cambios inesperados, el sistema educativo fue uno de los que más sufrió transformaciones, cambios, desafíos tanto para estudiantes, docentes, familia, tocó deslastrar, reinventar, innovar con el fin de no paralizar el proceso educativo. Los hogares se transformaron en aulas improvisadas, los docentes debieron prepararse para la nueva realidad educativa, ya que ser docente en este tiempo implica asumir que el conocimiento y el estudiantado cambian velozmente, y que para dar respuesta adecuada y satisfacer el derecho de aprender del estudiantado, se hace fundamental que el profesorado continúe aprendiendo las teorías, metodologías, técnicas y prácticas que el alumnado de hoy necesita.

    Por ende, abordar los procesos educativos desde la perspectiva del derecho a la educación, que incluye, por cierto, desarrollar procesos pedagógicos pertinentes, que hagan que niños, niñas y jóvenes sean partícipes y protagonistas de su educación. Hoy, además, está presente el riesgo de la exclusión educativa, tal como han afirmado diversos organismos internacionales: la crisis sanitaria, acompañada de una crisis económica, puede aumentar la vulnerabilidad y vinculación con la escuela.

    En concordancia a lo antes planteado, en esta edición se invitó a compartir algunas reflexiones sobre el balance del escenario educativo en el contexto actual.

  • BOIE - GAMIFICACIÓN PARA LA EDUCACIÓN ACTUAL
    Vol. 2 Núm. 15 (2020)

    Actualmente vivimos en una era tecnológica, donde cada día se utilizan dispositivos más avanzados para algo tan simple como comunicarnos con un amigo o familiar, lo cual hace que en cada hogar exista por lo menos un dispositivo móvil de alta gama, donde se puede encontrar cualquier aplicación.

    A raíz de la suspensión de las clases presenciales en las instituciones educativas, los celulares o dispositivos móviles se han convertido en un aliado de los docentes para mantener el hilo comunicacional con padres, apoderados y estudiantes. Además gran parte de niños y jóvenes ocupa inmensa cantidad de su tiempo en juegos y video juegos.

    Existe una técnica que en sus comienzos fue usada en el sector empresarial, la gamificación, su evolución se desvió hacia otros ámbitos, concretamente el salto al mundo de la educación, por lo cual puede usarse como técnica de aprendizaje, para hacer más llevaderas las actividades académicas en casa.

    De allí que los docentes puedan usar la gamificación, ya que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, igualmente ha demostrado ser una herramienta eficaz en relación con la motivación del alumnado, incitar a la acción, promover el aprendizaje y resolver problemas. 

  • BOIE - ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN CONTEXTO DE EDUCACIÓN REMOTA
    Vol. 2 Núm. 14 (2020)

    Los modelos pedagógicos tradicionales se han caracterizado por uso de estrategias basadas en la transmisión de conocimientos, llevando la batuta las clases magistrales, donde el docente generalmente se apoya en estrategias sugeridas por los textos que utiliza, haciendo las clases monótonas. El covid-19 vino a transformar al mundo en todas sus latitudes, llegó como una avalancha para deslastrar cualquier vestigio de  modelo educativo tradicional, por lo cual debemos ver todas las aristas posibles para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje, donde el principio fundamental es el bienestar del educando.

    En el contexto actual los docentes estamos llamados a innovar, a crear estrategias que sean atractivas y motivadoras para los estudiantes, teniendo en cuenta todos los recursos disponibles para poder interactuar y  facilitar el proceso de enseñanza, la innovación requiere investigar, autoevaluarse, para tener la visión para desarrollar sus potencialidades y afrontar las debilidades, de la misma manera, se tienen retos que configuran un nuevo escenario propicio para la innovación y el desarrollo de excelentes iniciativas por parte de los docentes.

    Y para que eso suceda requiere, igualmente, que desde las instituciones se propicie ese plus de motivación y esfuerzo que se nos exige, la formación necesaria para que estemos en condiciones de dar una respuesta efectiva a dichos retos, básicamente debemos mejorar nuestro equipamiento didáctico. Parte de esta  renovación de las estrategias de enseñanza ha de estar orientada, naturalmente, a propiciar un aprendizaje autónomo de los estudiantes. Un aprendizaje autónomo pero guiado. Eso requiere de la elaboración de buenos materiales en forma de guías didácticas. Las TIC constituyen una herramienta muy importante en este sentido para la educación remota, pero no es la imprescindible, lo cual tenemos que tener en cuenta en el contexto que nos enfrentamos.

  • BOIE - HOGAR COMO AULA COLABORATIVA
    Vol. 2 Núm. 13 (2020)

    HOGAR COMO AULA COLABORATIVA

    El hogar ha sido catalogado como el lugar donde comparte la familia, un sitio de descanso, confort, armonía, seguridad, donde los miembros de esta comparten sus funciones para lograr que sea placentero y acogedor, para desarrollar habilidades hacia el éxito en la vida, es fundamental el trabajo en equipo.

    En casa los padres incentivan valores como la hermandad, solidaridad entre los hijos, colaborar con otros, compartiendo responsabilidades y puntos de vista, a través de este se descubren fortalezas y debilidades de cada integrante, las cuales pueden ser aprovechadas para lograr las metas propuestas por el grupo familiar.
    Debido a la situación por la que estamos viviendo actualmente el hogar ha pasado de ser en lugar de compartir, descanso, donde prevalecían actividades familiares, a un espacio donde se comparten múltiples actividades, tanto de los padres como de los hijos, se ha tenido que trasladar el trabajo de los padres a este recinto sagrado, además, colaborar en las actividades escolares de sus hijos, por lo que se denota que ya no es un aprendizaje centrado en docente y alumnos, donde el padre y/o apoderado colaboraba a veces por voluntad propia y otras por petición del docente, de este modo, se debe afianzar el aprendizaje colaborativo por la estabilidad académica y emocional de los hijos, por ende del grupo familiar.

    El aprendizaje colaborativo implementado en el aula, ahora se diversifica involucrando al grupo familiar, este se basa en la adquisición de conocimientos y habilidades a través de dinámicas de trabajo en grupo e interacción, estableciendo objetivos comunes, apoyándose en el otro y valorar el trabajo de los demás. En general, el aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás. La educación de nuestros hijos es una muestra del trabajo colaborativo de docentes, estudiantes padres y/o apoderados, por lo tanto, el hogar es una pieza fundamental en el éxito del aprendizaje.

  • BOIE - COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS NECESARIAS PARA LA EDUCACIÓN REMOTA ACTUAL
    Vol. 2 Núm. 12 (2020)

    La tecnología actualmente ha llegado de una u otra manera a varios puntos del planeta, en rincones apartados del mismo existe por lo menos un dispositivo móvil, para mantenerse comunicados e informados del acontecer mundial, día a día se van renovando equipos y herramientas tecnológicas para asegurar mejoras en las tecnologías de información, de allí que estas ofrecen un abanico de aplicaciones para el sector educativo, para aprovecharlas al máximo se deben considerar varios factores, como los conocimientos digitales de los estudiantes, profesores, los objetivos académicos y de gran importancia la disponibilidad y el acceso a las mismas. En este sentido, se han desarrollado las competencias digitales, las cuales se definen como un espectro de competencias que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las aplicaciones de la comunicación y las redes para acceder a la información y llevar a cabo una mejor gestión de éstas. La sociedad del conocimiento debe ir avanzando para de alguna manera ir sustituyendo los métodos tradicionales de enseñanza por métodos más didácticos y amigables que faciliten el aprendizaje, es por ello que el docente actual debe poseer las competencias tecnológicas requeridas para estar a la vanguardia y poder aplicar
    dichas competencias en la era tecnológica que estamos inmersos.

  • BOIE - EDUCACIÓN EN CASA: PROS Y CONTRAS
    Vol. 2 Núm. 11 (2020)

    Luego de haber sido declarada oficialmente la pandemia por la Organización Mundial de la Salud, el mundo, incluido Iberoamérica, ha sufrido cambios profundos en todos los aspectos, los cuales han hecho que modifiquemos los planes ya establecidos que nos apartan de la cotidianidad acostumbrada, uno de los sectores más afectados es el educativo, donde de manera repentina se tuvo que pasar del sistema de educación presencial al sistema de educación remota, ante todo la prioridad es el bienestar del niño, niña, adolescente, para garantizar el aprendizaje de los estudiantes se debieron tomar medidas para evitar el atraso en los contenidos planificados para este año escolar, por lo tanto, una de las medidas adoptadas fue tener que convertir la casa en un nuevo centro educativo, donde es imprescindible que funcione a cabalidad la tríada (padres y/o apoderados, docentes y estudiantes) en las primeras etapas del sistema educativo, para así lograr la continuidad académica requerida para la formación de los estudiantes. De igual manera, el sector universitario tuvo que adaptarse a esta nueva modalidad de estudios, conocida por algunos, novedosa para otros, donde el propósito es garantizar y asegurar la educación de sus estudiantes.
    Debido a lo expuesto anteriormente, en esta edición la invitación es a analizar: Educación en casa: Los pros y contras.

26-33 de 33